Los terremotos más devastadores en México a través del tiempo
Descubre cuáles han sido los terremotos más devastadores en México, su magnitud, daños y cómo marcaron la historia del país.
EDUCACIÓNCDMXINTERNACIONALES


Los sismos que marcaron a México: tragedias y magnitudes históricas
México se encuentra en una de las zonas de mayor actividad sísmica del mundo, debido a la interacción de las placas tectónicas. A lo largo de su historia, ha sufrido terremotos devastadores que han dejado huella en su gente, su arquitectura y su cultura de prevención.
Principales terremotos en México
28 de julio de 1957 – “El sismo del Ángel”
Magnitud: 7.7
Daños: Provocó la caída del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México.
Víctimas: Más de 700 personas fallecieron.
19 de septiembre de 1985 – El más recordado
Magnitud: 8.1
Daños: Miles de edificios colapsaron en la Ciudad de México.
Víctimas: Más de 10,000 muertos.
Este sismo marcó un antes y un después en la *protección civil** y en la cultura de prevención del país.
19 de septiembre de 2017 – Coincidencia trágica
Magnitud: 7.1
Daños: Graves afectaciones en Morelos, Puebla y Ciudad de México.
Víctimas: Más de 360 personas fallecieron.
La fecha coincidió con el aniversario del sismo de 1985, convirtiéndose en un día de *luto y memoria nacional**.
Otros sismos importantes
Tecomán, Colima (2003) – Magnitud 7.6, dejó más de 20 víctimas y miles de damnificados.
Oaxaca y Chiapas (2017) – Magnitud 8.2, el más fuerte registrado en México en un siglo, con severos daños en el sur del país.
Un país que nunca olvida
Cada 19 de septiembre, México conmemora a las víctimas de estos desastres naturales y refuerza su compromiso con la prevención. Estos sismos recordaron al mundo la resiliencia y solidaridad del pueblo mexicano, capaz de levantarse incluso en los momentos más difíciles.









